29 de abril de 2013

Homeless in Gothenburg

Faktum Hotels is not a real hotel where you can book real hotel accommodation. It’s a way to support Gothenburg’s street newspaper, Faktum. They work to arouse debate and opinion about homelessness and isolation. 


Gothenburg, the second largest city in Sweden by population and the fifth-largest in the nordic countries, accommodates a unique charity campaign - 'homeless in Gothenburg'. There are approximately 3400 homeless people living in the city and swedish interactive agency forsman and bodenfors  have generated a campaign to raise awareness.


25 de abril de 2013

la abolición del trabajo...

«El trabajo es la fuente de casi todas las miserias existentes en el mundo. Casi todos los males que se pueden nombrar proceden del trabajo o de vivir en un mundo diseñado en función del trabajo. Para dejar de sufrir hemos de dejar de trabajar.
Eso no significa que tengamos que dejar de hacer cosas. Significa que hay que crear una nueva forma de vida basada en el juego, dicho de otro modo una revolución lúdica. (...)El juego va más allá de los juegos infantiles, por dignos que sean. Hago un llamamiento a favor de una aventura colectiva basada en el júbilo generalizado y la exuberancia libre y recíproca. El juego no es pasividad.(...)
La realidad existente es totalmente incompatible con la vida lúdica. Tanto peor para la "realidad", el agujero gravitatorio que nos sorbe la poca vitalidad que aún distingue a la vida de la mera supervivencia.
(...)
Quizá os preguntéis si hablo en broma o en serio. Hablo en broma y en serio a la vez. Ser lúdico no equivale a ser ridículo.(...). Quiero que la vida sea un juego, pero un juego en el que haya mucho en juego. Quiero jugar para siempre jamás.
La alternativa al trabajo no es la mera gandulería. Por más que valore el placer del sopor, nunca será tan gratificante como cuando se lo alterna con otros placeres y pasatiempos. Tampoco estoy abogando a favor de esa válvula de escape sometida a la disciplina del reloj llamada "ocio"; nada más lejos. El ocio es no-trabajo en función del trabajo; es el tiempo que invertimos en recuperarnos del trabajo y en esfuerzos desesperados por olvidarnos de él. (...). La diferencia entre el trabajo y el ocio es esta: por lo menos en el trabajo la alienación y la crispación son remuneradas.
(...). Cuando digo que quiero abolir el trabajo, eso es exactamente lo que quiero decir. (...)El trabajo es producción impuesta por medios económicos o políticos, ya sea mediante la zanahoria o el palo.(...)
Por lo general (...) trabajo equivale a empleo, es decir, trabajo asalariado, venderse uno mismo a plazos.(...)
La degradación que la mayoría de trabajadores experimenta en el lugar de trabajo es la suma de variopintas humillaciones que cabe agrupar bajo la denominación de "disciplina".(...). La disciplina es aquello que la fábrica, la oficina y el almacén tienen en común con la prisión, la escuela y el psiquiátrico. (...)La disciplina es la forma distintivamente diabólica de control moderno, una innovación impertinente que habrá que desterrar a la primera ocasión.
Eso es el "trabajo". El juego es todo lo contrario.(...). Existen muchos buenos juegos que se rigen por reglas, pero jugar es algo que va mucho más allá de los juegos particulares. Conversar, follar, bailar, viajar: ninguna de estas actividades se rigen por reglas, pero sin duda se trata de actividades fundamentalmente lúdicas.(...)
El trabajo convierte la libertad en una parodia. (...)como han demostrado Foucault y otros, las prisiones y las fábricas aparecieron más o menos al mismo tiempo, y quienes las gestionaban se inspiraron conscientemente en sus técnicas de control respectivas.
Un trabajador es un esclavo a tiempo parcial.(...)
Sócrates decía que los trabajadores manuales eran malos amigos y malos ciudadanos porque no disponían de tiempo para cumplir con las responsabilidades de la amistad y la ciudadanía. Tenía razón. (...). Cicerón dijo que "quien entrega su trabajo a cambio de dinero se vende a sí mismo y se sitúa entre las filas de los esclavos".
(...)
(...)la definición que dio del juego Friedrich Schiller, como única ocasión en que el hombre realiza de manera total su humanidad dando rienda suelta a ambas vertientes de su naturaleza vital: el pensamiento y el sentimiento.(...)"El animal trabaja cuando carece de algo y juega cuando rebosa de energía".
(...)
En un sistema de diversión permanente (...)No habrá más empleos, solo cosas que hacer y gente que quiera hacerlas. El secreto de la transformación del trabajo en juego, (...), consiste en organizar actividades útiles para sacar partido de lo que la gente distinta disfruta haciendo en distintos momentos.
(...)
Reinventar la vida cotidiana significa rebasar los límites de nuestros propios mapas. (...)El paradigma del juego productivo es un encuentro sexual óptimo. Cada uno de los partícipes potencia los placeres del otro, nadie está pendiente del marcador y todo el mundo gana. Cuanto más se da, más se recibe. (...)Y a su vez la sexualidad podrá volverse más lúdica y menos urgente y desesperada.
(...)
Nadie debería trabajar jamás. Proletarios de todos los países... relajaos!.»


Textos seleccionados de una pequeña "joya" que cae 'por casualidad' en mis manos... 
"LA ABOLICIÓN DEL TRABAJO"
obra de Bob Black de 1985 y que re-edita en Marzo de 2013 Pepitas de Calabaza de la que escribe el editor: "Para nosotros La abolición del trabajo es además de un armonioso canto a la vida un monumental corte de mangas al orden mental establecido."

22 de abril de 2013

Eaten by the heart...

How African kiss...?
If love is universal, how is it differently manifested across contextual realities? How is love in Africa or among Africans understood and portrayed globally?



The Progress of Love, a joint exhibition in Lagos, Houston, and St. Louis explored African culture through questions of intimacy and cultural performances of love in the African Diaspora

18 de abril de 2013

rolling tape...

by the tape artisit Sara DiNardo



"...a video exploring her thought process behind doing what she loves. She creates very unique artwork that we have never seen before. "







15 de abril de 2013

Keep out the giraffes...

«(...) why we don't do the blindingly obvious things. We're too busy keeping out the giraffes -- putting the kids on the bus in the morning, getting ourselves to work on time, surviving email overload and shop floor politics, foraging for groceries, throwing together meals, escaping for a couple of precious hours in the evening into prime-time TV or TED online, getting from one end of the day to the other, keeping out the giraffes.»




«"Pro-speras," "speras," hope -- in accordance with our hopes and expectations. The irony is, though, that we have cashed-out prosperity almost literally in terms of money and economic growth.
(...)
So we're caught in a kind of trap. It's a dilemma, a dilemma of growth. We can't live with it; we can't live without it. Trash the system or crash the planet -- it's a tough choice; it isn't much of a choice.
(...)
it turns out that human beings have something of an appetite for novelty. We love new stuff -- new material stuff for sure -- but also new ideas, new adventures, new experiences. But the materiality matters too, because in every society that anthropologists have looked at, material stuff operates as a kind of language -- a language of goods, a symbolic language that we use to tell each other stories -- stories, for example, about how important we are.
(...)
 Adam Smith, 200 years ago, spoke about our desire for a life without shame. A life without shame: in his day, what that meant was a linen shirt, and today, well, you still need the shirt, but you need the hybrid car, the HDTV, two holidays a year in the sun, the netbook and iPad, the list goes on -- an almost inexhaustible supply of goods, driven by this anxiety. And even if we don't want them, we need to buy them, because, if we don't buy them, the system crashes. And to stop it crashing over the last two to three decades, we've expanded the money supply,expanded credit and debt, so that people can keep buying stuff. And of course, that expansion was deeply implicated in the crisis.
(...)
It's a story about us, people, being persuaded to spend money we don't have on things we don't need to create impressions that won't last on people we don't care about.
(...)
But other regarding behaviors are essential to our evolution as social beings. And perhaps even more interesting from our point of view, another tension between novelty-seeking behaviors and tradition or conservation. Novelty is adaptive when things are changing and you need to adapt yourself. Tradition is essential to lay down the stability to raise families and form cohesive social groups. So here, all of a sudden, we're looking at a map of the human heart. And it reveals to us, suddenly, the crux of the matter. What we've done is we've created economies. We've created systems, which systematically privilege, encourage, one narrow quadrant of the human soul and left the others unregarded. And in the same token, the solution becomes clear, because this isn't, therefore, about changing human nature. It isn't, in fact, about curtailing possibilities. It is about opening up. It is about allowing ourselves the freedom to become fully human, recognizing the depth and the breadth of the human psyche and building institutions to protect Rembrandt's fragile altruist within.
(...)
Prosperity is a shared endeavor. Its roots are long and deep -- its foundations, I've tried to show, exist already, inside each of us. So this is not about standing in the way of development. It's not about overthrowing capitalism. It's not about trying to change human nature. What we're doing here is we're taking a few simple steps towards an economics fit for purpose. And at the heart of that economics, we're placing a more credible, more robust,and more realistic vision of what it means to be human.»

Some text selected from the transcription, at TED Talks 

12 de abril de 2013

10 de abril de 2013

Wires...

by Sam3

A collaborative video between Endika and Sam3.
improvised clip around SF and San Jose (CA). 2009

Photos- editing: Sam3
Music: Endika

8 de abril de 2013

el nuevo 'intelecto popular'...


«(…) Qué enorme diferencia vemos en los barrios de la ciudad de México durante los últimos veinte años. Entonces las calles de los barrios eran realmente bienes comunales. Alguna gente las utilizaba para vender hortalizas y carbón de leña. Otros colocaban sus sillas en las aceras para beber café o tequila. Otros se reunían en la calle para decidir quién sería el nuevo representante del vecindario, o para determinar el precio de un asno. Otros conducían sus asnos por entre la multitud, caminando próximos a sus bestias de carga; otros montaban en sus sillas. Los niños jugaban en las zanjas y, aún así, los caminantes podían usar la calle para ir de un sitio a otro.


Las calles no fueron construidas por la gente. Como cualquier otro bien común, la calle misma era el resultado de la gente que allí vivía y tornaba habitable ese espacio. Las viviendas que franqueaban las calles no eran hogares privados en el sentido moderno: garajes para el depósito nocturno de los trabajadores. El umbral separaba aún dos espacios vivientes, uno íntimo y otro común. Pero ni los hogares en su sentido íntimo ni las calles como bienes comunales sobrevivieron al crecimiento económico.


En los nuevos barrios de la ciudad de México las calles no son ya para la gente. Son ahora carreteras para coches, para autobuses, taxis y camiones. La gente es difícilmente tolerada en las calles a menos que se dirija hacia la parada del autobús. Si ahora la gente se sentara o detuviera en las calles sería un obstáculo para el tránsito, y el tránsito sería peligroso para quien así lo hiciere. La calle fue degradada, de bien comunitario a un simple recurso para la circulación de vehículos. La gente ya no puede circular por sus espacios, el tránsito desplaza su movilidad. Sólo puede circular cuando se le acota y se le traslada.
(…)
La apropiación del entorno por la minoría fue claramente reconocida como un abuso intolerable. Pero la aún más degradante transformación de las personas en miembros de una fuerza de trabajo industrial y consumidores fue tomada –hasta hace poco– como algo natural.
(...)
Sólo muy recientemente, en la base de la sociedad, un nuevo tipo de “intelecto popular” comienza a reconocer lo que ha estado aconteciendo. El cercamiento le niega a la gente el derecho a esa clase de entorno en el cual –a lo largo de la historia– se había fundamentado la economía moral de la subsistencia. El cercamiento, una vez aceptado, redefine la comunidad: socava la autonomía local de la comunidad. (...). El cercamiento permite al burócrata definir la comunidad local como un ente incapaz de proveerse de lo necesario para su propia subsistencia. Las personas se tornan individuos económicos que dependen para su supervivencia de las comodidades producidas para ellos. Fundamentalmente, gran parte de los movimientos ciudadanos representan una rebelión contra esta inducida redefinición de la gente como consumidores.

Semejante transformación del entorno, de bien común a recursos productivos, constituye la forma básica de la degradación ambiental. (...) Por desgracia, la importancia de esta transformación ha sido ignorada o minimizada por la ecología política hasta el día de hoy. Es necesario que se le reconozca si pretendemos organizar movimientos para la defensa de lo que aún queda de los bienes comunales.(...). Tal tarea debe emprenderse con urgencia, puesto que los bienes comunales pueden existir sin policía, pero los recursos naturales no.

Por definición, las riquezas requieren de la policía para su defensa. Una vez defendidas, su recuperación como bienes comunales se torna más y más difícil. Ésta es una razón especial para tal urgencia.»

Ivan Illich
texto completo en www.decrecimiento.info

4 de abril de 2013

la custodia urbana....




La CUSTODIA URBANA se puede entender como el conjunto de estrategias y técnicas que pretenden implicar a la ciudadanía en la gestión de espacios y edificios urbanos que pueden satisfacer diversas funciones sociales y ambientales, a cambio de mantener y mejorar su estado de conservación. Existen muchos casos de custodia urbana en las ciudades españolas en forma de huertos urbanos, reconversión de solares en espacio público, reutilización de edificios en desuso... 

Financición a través del proyecto GOTEO

2 de abril de 2013

the cola road...



the idea is to leverage coca-cola’s distribution channels to carry so-called social products—oral rehydration solution (ORS), zinc supplements, water purification tablets - that last mile to save children’s lives in developing countries.

'colalife' is one of 99 nominations of the london design museum's 'designs of the year' award.





Upcoming screenings:
University of Waterloo Alumni event — Toronto, Canada [May 9, 2013]
Women Deliver conference — Kuala Lumpur, Malaysia [May 28-30, 2013]
Directed by Claire Ward